
La directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, inauguró en Guadalajara las jornadas “La incorporación de las mujeres a la Guardia Civil. Una transformación en evolución”, un encuentro que analizó el papel de la mujer en la Institución a través de dos mesas de debate: una sobre el pasado y presente de la presencia femenina en el Cuerpo y otra centrada en los desafíos y oportunidades de futuro en el ámbito de la seguridad.
Durante su intervención, González recordó el 1 de septiembre de 1988 como “uno de los principales hitos de la Guardia Civil en el último medio siglo”. Ese día ingresaron en la Academia de Baeza las primeras 206 guardias civiles, “la primera promoción de mujeres que accedían en igualdad de condiciones que los hombres”.
La directora general subrayó que estas jornadas permiten mostrar los avances alcanzados en materia de igualdad, visibilidad y liderazgo femenino, así como “celebrar y reivindicar lo conseguido en materia de igualdad” gracias al “esfuerzo, constancia, profesionalidad y determinación” de muchas mujeres. Como ejemplo citó a Cristina Moreno, actual jefa de la Guardia Civil en Guadalajara, de quien destacó que es “una de las 17 mujeres con el empleo de teniente coronel, el más elevado de las mujeres en la Institución”. La describió como “pionera, que ha abierto el camino a muchas mujeres inspirándolas a seguir sus pasos y alcanzar sus propios objetivos, sin importar los obstáculos”.
En su discurso también recordó la creación, en 2018, del área de Mujer e Igualdad, y un año después del primer Plan de Igualdad en un cuerpo policial, actualmente en proceso de revisión para dar paso al II Plan. “Vamos poco a poco, pero con pasos firmes en nuestro propósito de avanzar hacia la igualdad real. No podemos conformarnos, ni mucho menos, con lo que hemos alcanzado, porque queda mucho por hacer”, apostilló González.
La responsable de la Guardia Civil destacó igualmente la importancia de la implicación masculina en este camino: según afirmó, la igualdad real no es solo un objetivo de las mujeres, sino un compromiso común, porque “sin la implicación de los hombres, no podremos plantarle cara al machismo que nos interpela e implica a todas y todos”.
Pasado y presente de la mujer en la Guardia Civil
En la primera mesa redonda participaron el coronel Félix González, la teniente coronel Cristina Moreno y la teniente coronel Silvia Gil. El coronel González repasó la evolución histórica de la presencia femenina, recordando a las llamadas matronas: viudas y huérfanas del Cuerpo que, a mediados del siglo pasado, vestían uniforme y prestaban servicio sin portar armas.
Cristina Moreno aportó su experiencia personal, explicando que los inicios “fueron difíciles” y que la concepción de la igualdad era distinta. No obstante, valoró la transformación social vivida en estas décadas: “Se ha avanzado mucho en poco tiempo, pero queda camino por recorrer”, señaló.
Por su parte, Silvia Gil puso el foco en las medidas adoptadas en la Guardia Civil para que la igualdad no se limite a normas escritas, sino que se convierta en una realidad palpable.
Retos de futuro y experiencias en otros ámbitos de la seguridad
En la segunda mesa, participaron representantes de distintos ámbitos de la seguridad. La secretaria de Estado y directora del CNI, Esperanza Casteleiro, recordó que las primeras mujeres se incorporaron al centro en 1997, alcanzando hoy el 35% de la plantilla. La general de brigada Loreto Gutiérrez, jefa del Departamento de Seguridad Nacional, subrayó que las nuevas generaciones de niñas ya pueden plantearse ser militares, algo que en su niñez era imposible. También destacó que las sociedades más igualitarias presentan menos riesgos de extremismos violentos.
La directora de seguridad e inteligencia del Grupo Santander, Elena Sánchez, analizó el sector privado, donde la representación femenina sigue siendo reducida. Explicó que el ámbito con mayor presencia es el de los detectives privados, donde alcanzan el 27%, y destacó la puesta en marcha de la iniciativa Mujeres en Seguridad para visibilizar el talento femenino.
El teniente general Manuel Llamas, director adjunto operativo de la Guardia Civil, subrayó la aportación de las mujeres a áreas clave como Policía Judicial, Información o Violencia de Género, y reclamó que su presencia se extienda también a ámbitos internacionales y de enseñanza: “Es una fórmula de éxito demostrado y contrastado que hay que trasladar a otros ámbitos del Cuerpo donde la mujer está infra representada como es el internacional o la enseñanza”.
Clausura y conclusiones
La secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, clausuró las jornadas recordando que la igualdad requiere el compromiso de mujeres y hombres: la clave está en dialogar y escucharse mutuamente. Valoró los avances normativos y las iniciativas impulsadas, aunque insistió en la necesidad de mantener un inconformismo constructivo que permita seguir avanzando en igualdad real y efectiva.
La evolución femenina en la Guardia Civil
En la actualidad, más de 8.200 mujeres forman parte de la Guardia Civil, presentes en todas las especialidades: Seguridad Ciudadana, Tráfico, Seprona, Tedax, GAR, GRS, UEI, GEAS, Servicio de Montaña, Servicio Cinológico, Policía Judicial o el Servicio Aéreo, además de desempeñar labores en el ámbito internacional y en misiones de paz.
Las mujeres han alcanzado ya empleos como el de teniente coronel en la escala de oficiales, subteniente en la de suboficiales y cabo 1º en la escala de cabos y guardias, ocupando puestos de gran responsabilidad y liderazgo. En 2023 se produjo el primer ascenso de una mujer a suboficial mayor y en 2024 a cabo mayor; próximamente se espera el ascenso de las primeras mujeres al rango de coronel.
El porcentaje femenino en la Guardia Civil alcanza actualmente el 10,45%, una cifra en constante crecimiento. En la última convocatoria de acceso, el 32,36% de las personas aspirantes eran mujeres. Además, en 2024 representaron el 25,58% del alumnado en los centros de formación de acceso a la escala de cabos y guardias.
Uno de los principales retos de la Institución es seguir incorporando talento femenino para ofrecer la mejor atención a la ciudadanía y consolidar un futuro más igualitario dentro de la Guardia Civil.